miércoles, julio 30, 2008

30 de julio. La balada de Jacques Doriot

Me gusta cuando los americanos ponen la palabra "balada" a títulos de canciones, películas o libros.

Ballad in plain D, Ballad of a thin man, de Dylan. La balada del café triste de Carson McCullers, la Balada de Cable Hogue de Sam Peckinpah, Ballad of a teenage queen que cantaba Johnny Cash que también canto Ballad of Ira Hays (el marine indio que estuvo cuando clavaron la bandera de Iwo Jima, escrita y cantada por Peter LaFarge), los discos de Woody Guthrie en los años 40; Ballads of Sacco&Vanzetti y Dust Bowl Ballads.

Supe la historia de Doriot cuando en 2001 leí el ensayo “Desde la incertidumbre”. Había varias páginas dedicadas a ello en la parte del libro sobre los socialismos, nacionalismos, fascismos. Parte Albiac de la hipótesis según la cual

“El fascismo no es una anomalía del modelo de poder burgués: es una deriva interna de su paradigma formal: una variación extrema del socialismo. No se ubica en uno de los polos de la metáfora topográfica derecha/izquierda. Es transversal a ellos.”.

A partir de la hipótesis desarrolla esta parte del libro y como digo el caso de Doriot. No entro aquí en si el caso de Doriot es ilustrativo de tal cosa, en cualquier caso la historia es tremenda. Tampoco creo que fuera intención de Albiac probar la hipótesis.

Doriot era en los años 30 “número dos” del Partido Comunista en Francia. En contraste con el secretario general Thourez, hombre de aparato, Doriot, según Albiac, tenía gran influencia en el sector proletario de los suburbios, alcalde se Saint Denis, carismático y partidario de políticas de acción. Preocupado ante el estallido nazi de Alemania en el 33 y el crecimiento del fascismo en Francia y toda Europa, Doriot fue partidario de una política de unidad de la izquierda frente a la amenaza fascista. En aquellos tiempos la doctrina desde Moscú era otra, tan enemigo de la clase obrera era el fascismo como la democracia burguesa, o incluso la misma cosa. Prevalecía la lucha de clases antes que frenar el fascismo. Por este motivo se enfrentó, parece que hasta exasperarse, a Thorez. Según Albiac a la vez que Doriot proponía el "frente popular" contra el fascismo, en el Kremlin cambiaba la doctrina. Derrotado dentro de su partido dimite como alcalde y escribe a Moscú reclamando la unidad de los partidos de izquierda. Sostiene Albiac que lo que condena irremediablemente a Doriot es haberse anticipado al cambio de política del Kremlin. Le citan en Moscú pero no va. Thorez le expulsa del partido y Doriot parece enloquecer. Funda el Partido Popular Francés, de orientación fascista y colaboracionista durante la ocupación Nazi. Asesinado en el 45, según la Wikipedia, sin estar claro si por parte de los aliados o de la Gestapo.


Persiste una tremenda confusión, al menos en España, con respecto al fascismo. El hecho de que Franco dotara de “idealismo” a su régimen usando sin pudor a José Antonio y el pensamiento cómodo ayudan. El fascismo surgió como reacción al marxismo, vale, pero era revolucionario, anticapitalista y antiliberal. Hace dos años leí bastantes artículos y discursos de José Antonio Primo de Rivera. No logro dar con el que encaja mejor con lo que digo, pero otros también sirven. Si no recuerdo mal, en uno decía José Antonio que lo que les separaba (a los fascistas de los socialistas, marxistas o comunistas) era la visión materialista, la lucha de clases y, como decía el PSUC antes e Iniciativa ahora, la cuestión nacional. Hitler y Mussolini dijeron cosas parecidas alguna vez. Hitler casi presumía, según un libro de no se quién de conversaciones con Hitler (pido disculpas por la falta de rigor) de ser una versión mejorada del marxismo. Su socialismo no tenía la lucha de clases como objeto, o no sólo las condiciones de vida de los obreros, sino que tenía como objeta el estado y la raza.

José Antonio Primo de Rivera en 1934.

“Y por si nos faltara algo, ese siglo que nos legó el liberalismo, y con él los partidos del Parlamento, nos dejó también esta herencia de la lucha de clases. Porque el liberalismo económico dijo que todos los hombres estaban en condiciones de trabajar como quisieran: se había terminado la esclavitud; ya, a los obreros no se los manejaba a palos; pero como los obreros no tenían para comer sino lo que se les diera, como los obreros estaban desasistidos, inermes frente al poder del capitalismo, era el capitalismo el que señalaba las condiciones, y los obreros tenían que aceptar estas condiciones o resignarse a morir de hambre. Así se vio cómo el liberalismo, mientras escribía maravillosas declaraciones de derechos en un papel que apenas leía nadie, entre otras causas porque al pueblo ni siquiera se le enseñaba a leer; mientras el liberalismo escribía esas declaraciones, nos hizo asistir al espectáculo más inhumano que se haya presenciado nunca: en las mejores ciudades de Europa, en las capitales de Estados con instituciones liberales más finas, se hacinaban seres humanos, hermanos nuestros, en casas informes, negras, rojas, horripilantes, aprisionados entre la miseria y la tuberculosis y la anemia de los niños hambrientos, y recibiendo de cuando en cuando el sarcasmo de que se les dijera como eran libres y, además, soberanos.
[…]


Claro está que los obreros tuvieron que revolverse un día contra esa burla, y tuvo que estallar la lucha de clases. La lucha de clases tuvo un móvil justo, y el socialismo tuvo, al principio, una razón justa, y nosotros no tenemos para qué negar esto. Lo que pasa es que el socialismo, en vez de seguir su primera ruta de aspiración a la justicia social entre los hombres, se ha convertido en una pura doctrina de escalofriante frialdad y no piensa, ni poco ni mucho, en la liberación de los obreros.

[…]

El socialismo dejó de ser un movimiento de redención de los hombres y pasó a ser, como os digo, una doctrina implacable, y el socialismo, en vez de querer restablecer una justicia, quiso llegar en la injusticia, como represalia, a donde había llegado la injusticia burguesa en su organización. Pero, además, estableció que la lucha de clases no cesaría nunca, y, además, afirmó que la Historia ha de interpretarse materialistamente; es decir, que para explicar la Historia no cuentan sino los fenómenos económicos. Así, cuando el marxismo culmina en una organización como la rusa, se les dice a los niños, desde las escuelas, que la Religión es un opio del pueblo; que la Patria es una palabra inventada para oprimir, y que hasta el pudor y el amor de los padres a los hijos son prejuicios burgueses que hay que desterrar a todo trance.”

http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0040.html

lunes, julio 28, 2008

28 de julio. A thing called love

Dando vueltas a algo que dijo Frank Zappa una vez y relacionándolo con una sensación de vacío que veces tengo.

En la parodia de la música doo wop Cruising With Ruben and the Jets, Zappa escribió, según él, letras voluntariamente subnormaloides. También había algo de eso en el Freak Out. Zappa dijo, tal cual, que la cantidad de daño que habían hecho las canciones de amor era incalculable. Desarrollando esta idea dijo algo que no consigo encontrar en la red. Decía Zappa que la gente crecía escuchando canciones de amor, y al pasar los años y el amor no llega como en las canciones, eso crea frustración y la gente siente que le han estafado algo.

Interesante y agudo, pero no lo acabo de ver del todo. Quiero decir, como para suscribirlo al cien por cien. Parece que Zappa considere el amor como un sentimiento adquirido, casi antinatural, sociológico, cultural. Tal vez, pero creo que no. O si es así, pues poco importa. Hay psicólogos militantes de la gran causa y de la salvación del hombre que consideran la homosexualidad como una tendencia adquirida y por tanto subsanable. Es decir, que no es algo innato. Suponiendo que así fuera, se les podría contestar: ¿y?

Como ponerse a escribir lo que es el amor es demasiado para mí, pues digo que es la abstracción de sentimientos amorosos. Y que existe un sentimiento amoroso lo considero self-evident. Y querer ir más allá no tiene mucho sentido. Si se estudia ahora cómo genética puede desarrollar sentimientos religiosos como para pontificar sobre el amor está uno. Sí creo que así como los sentimientos amorosos son una realidad, hay gente que nunca los desarrolla. Pero nada más. Cada uno sabe lo que ha vivido o sentido, más allá de las causas y su circunstancia, más allá de los celos o vanidades heridas.


Coda

1) “We hold these truths to be self evident” 4 de Julio de 1776
2) “The amount of damage that’s been done by love songs is incalculable” Frank Zappa
3) “Six foot six he stood on the ground, he weighted 235 pounds
But I saw that giant of a man brought down to his knees by love

He was the kind of a man that would gamble on luck
Look you in the eye and never back up
But I saw him crying like a little whipped pup because of love”

Johnny Cash en “A thing called love”, 1972

4) “[...]el amor es suficiente”, Jordi Palacios en “Mirlo Muerto” 2002, ¡ja!


21 de julio

Con el jefe en coche por el abrupto Priorato, tan verde y roca, a veces rojo y a veces pizarra, la bella silueta del reactor nuclear sin humo blanco, el cauce antiguo del Ebro y en ese plan. Hay una auditoria a las diez y media. El desesperante rostro hierático del auditor ya conocido de otra vez, alto delgadísimo y canoso, siempre el mismo rostro para un reproche, un chiste o un azucarillo, inescrutable, como un Clint Eastwood funcionario, tal vez aburrido, no sé.

Bastante gente alrededor de la mesa. El ayudante silente del auditor. Un chico joven con ese aspecto de adolescente tardío con su peinado y esa expresión un tanto ridícula de la gente que tiene siempre la boca demasiado abierta. Tampoco la cierra nunca la administrativa con poderes y unos tacones no del todo apropiados entre los pinos y ladrillos cerámicos. Nunca la cierra, siempre ese brillo blanco al erguir el labio superior. Otra vez esa sensación de todo estudiado, el corte de pelo, el peinado, los pantalones ciñendo las caderas con música, el escote y sujetador adecuados para redondear las tetas mas bien grandes. Otra administrativa de rango inferior que ni envileciéndose más allá de las palabras podría borrar el candor en su cara y sus ojos, flaca, pálida y sin sujetador. Un tipo agradable que ha pasado las vacaciones en moto por el Sáhara. Yo dándole vueltas al rostro del auditor, pensando ahora, que más que de Clint Eastwood tiene cara de Boris Karloff de cuando desenterraba cuerpos para un médico o de cuando se llamaba Ardath Bei en Egipto.

Suspiros estos días, del los que no estoy seguro de la causa, testigos en losas aligeradas, levantar actas precisas, intentando saber lo suficiente como para distinguir un acento de Córdoba del de Buenos Aires, de pulseras que aun huelen a incienso, de que los relojes no giran con ángulo uniforme.

Me ha salido algo de urticaria. Algunos granos rojos como de cuando te pican pulgas en un pueblo.

lunes, julio 21, 2008

20 de julio

El miércoles cuando rompía el alba como un a Europa un espectro un retortijón recorría mi intestino.

El lunes pinché una rueda y me manché las manos, el pantalón y una camisa mora de grasa y mugre de suelo de garaje.

Creo que era el jueves cuando saliendo del vagón a eso de las diez de la noche sentí los perfumes recalentados por el día de las mujeres que se acercaban a la puerta.

También me contaba VK su orgullo herido y se impacientaba buscando respuestas. Y la única respuesta es It ain’t him, babe. Hace años, 7 u 8, me imaginaba cantando el It ain’t me, babe, cambiando el me por el him.

no es él a quien quieres, amor
él sólo te decepcionará
dices que buscas a alguien
que te prometa no abandonarte nunca
alguien que cierre los ojos por ti
alguien que cierre su corazón
alguien que muera por ti y más
pero eso no es él, amor
no, no, no, eso es él, amor
no es él lo que andas buscado, nena.


Fúndete de nuevo con la noche, amor
todo aquí está hecho de piedra
no hay nada aquí que se mueva
y además no estoy solo
dices que estás buscando a alguien
que te recoja cada vez que caigas
que recoja flores todo el tiempo
y acuda cada vez que le llames
un amante para toda la vida y nada más,
pero eso no es él, amor

_____________________________________

Rizos ingrávidos me besaba la frente por llevarle un zumo de pera.

Y durante la semana una pulsión de amor, espectral como el retortijón, inconcreta y sin rostro, que vuela sin posarse en ninguna rama.

13 de julio

Es raro pero está bien escuchar a los Drifters ahora y que cuando no lo recuerdas suene esa encantadora versión de White Christmas.

Hace poco más de una semana en la plaza de toros de Lorca aun era de día y volaban golondrinas sobre la plaza cuando salía Bob Dylan con su traje de las últimas giras, una camisa verde y algo blanco (pashima, pañuelo) atado al cuello. El sombrero blanco y de ala ancha en lugar de negro.

Sentado en la arena había estado haciendo tiempo hablando con Scottie, un americano de Chicago que vive en el Garraf. Lleva un pañuelo atado a la cabeza, tiene los ojos claros y brazos fuertes. Lleva una pipa de marihuana y muy de vez en cuando la prende y da un par de caladas. Hablamos del blues del Delta y me dice nombres de muchos de ellos que iban a tocar a Chicago, donde, según me cuenta, había nacido el blues. Yo vengo de haber visto a Dylan en la Sierra de Gredos y él de haberlo visto en Grenoble, Tolouse y Alicante. Comentamos el repertorio y yo suspiro por Desolation Row, nunca la he escuchado en vivo. También le digo cuánto me gusta lo que hace desde los 90 con Don’t think twice it’s all right.

Es divertido el ambiente de primera fila, tan cerca, con tantos guiños. Hay un danés maduro, calvo y canoso, delgado y vestido con un polo que antes de empezar algunas canciones grita “Is it rolling, Bob?” No es rápido identificar canciones si nunca las has escuchado en concierto. Hay unos riffs y Dylan le da a al teclado. El danés se vuelve hacia mí y con cierta emoción pregunta “When you’re lost in the rain in Juárez?”. Asiento y él grita. Just like Tom Thumb blues.

En los tres conciertos que he visto de esta gira he esuchado algunas de los 60 por primera vez en vivo. La de Tom Thumb, Desolation Row, Positively 4th Street, Lay, lady, lay, Lonesome Death of Hattie Carroll, It’s alright, ma, Ballad of Hollis Brown. Pasó de los 60 al Time ot of mind (año 97) en adelante, excepto el Tangled up in blue que tocó en el de la Sierra de Gredos. Dos de las que más me gustan del Love and theft: Mississippi y Moonlight (esta última en los 3 conciertos).